viernes, 10 de diciembre de 2010

Los análisis de ADN en una momia confirman la identidad de la faraona Hatshepsut

(NC&T) Egiptólogos en El Cairo anunciaron recientemente que un diente encontrado en una caja de madera asociada precisamente con Hatshepsut, encajaba en el alveolo y la raíz rota de la mandíbula de la momia no identificada.



Ahora, la Dra. Angelique Corthals, egiptóloga biomédica de la Universidad de Manchester, afirma que las pruebas de ADN que ella ayudó a llevar a cabo junto con sus colegas del Centro de Investigación Nacional en El Cairo, tienen prometedores resultados preliminares que hacen pensar que la identidad de la momia es la de esa reina.

La Dra. Corthals asesoró y entrenó en Egipto a un equipo especializado dirigido por Yehia Gad, en las técnicas para extraer el ADN para las pruebas de los restos momificados de la misteriosa mujer.

El grupo comparó entonces las muestras de ADN con las tomadas de parientes de Hatshepsut: su abuela Ahmose Nefertari y su padre Tutmosis I.

La dificultad de llevar a cabo las pruebas de ADN sobre las momias de la realeza reside en que muchas veces los restos han sido muy manipulados, además de, obviamente, dañados por los procesos químicos de la momificación. Irónicamente, los productos químicos que han conservado la apariencia de las momias también han dañado su ADN. Pese a todo, el equipo pudo extraer pequeñas cantidades de información genética de las áreas de las momias menos afectadas por la contaminación.

Cuando el ADN de la momia misteriosa fue comparado con el de los antepasados de Hatshepsut, los investigadores pudieron confirmar científicamente que todo apunta a que los restos son los de Hatshepsut.

El equipo está planeando ahora llevar a cabo más pruebas en los restos de 40 momias de la realeza egipcia, incluyendo la de Tutankamon, para resolver muchos misterios que planean sobre la genealogía de las dinastías XVIII y XIX.

Se espera que las próximas pruebas de ADN ayuden a resolver enigmas tales como la identidad de la momia de Tutmosis I: ¿realmente es la momia del poderoso rey guerrero de la dinastía XVIII, o simplemente los restos de un noble? Y ¿realmente los dos fetos encontrados en la tumba de Tutankamon fueron hijos del joven faraón?

Hatshepsut, que significaba "Primera entre las Nobles Señoras", fue la gobernante más poderosa de Egipto, poseyendo incluso mayor poder que la famosa Cleopatra. Su reinado, en el siglo XV aC, fue más largo que el de cualquier otra gobernante de una dinastía autóctona.

19-03-2010. Hatshepsut. de Reina a Faraón de Egipto.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Hatshepsut - La Reina de Egipto

El Templo de Hatshepsut, la reina Faraón más importante de Egipto


Es el templo más importante de los construidos en Deir el Bahari y único en todo Egipto. Fue construido por la reina Hatshepsut en forma de terrazas, de grandes dimensiones, con columnas que se confunden con la ladera de la montaña, situada tras el templo. La obra se debe al arquitecto Senmut quien consiguió una perfecta armonía de proporciones. El templo está en parte excavado en la roca y en parte construido externamente, basándose en las construcciones previas realizadas por Mentuhotep I. Se construyó entre los años séptimo y vigésimoprimero del reinado de Hatshepsut.
Constaba de una calzada de 36 metros de anchura rodeada de esfinges que conducía desde la entrada hasta el gran patio, al que se accedía a través de 2 terrazas escalonadas, construidas en la ladera de la montaña y unidas mediante rampas. Las terrazas se apoyan en muros de carga y están separadas por columnatas o pórticos.
Tras la entrada se accede a la primera terraza, un gran patio rodeado de muros bajos y largos con un doble pórtico de cierre. Decorado con relieves que representan barcazas construidas para transportar los obeliscos desde Asuán al gran templo de Amón en Karnak y escenas de caza y pesca. En esta primera terraza había 2 estanques con forma de T que contenían plantas ornamentales. En el pórtico existían 2 figuras osiríacas de las que actualmente sólo queda una.
Una rampa ascendente, con el león que protege el nombre de la reina, da acceso al segundo nivel, con un pórtico formado por 2 filas de 22 pilares cuadrados con escenas del nacimiento, educación y coronación de la reina  y una expedición comercial por mar hasta el país de Punt junto con la procesión de vuelta al templo de Amón. Estos famosos relieves fueron ya restaurados por Sethy I. Existe, además, a la derecha otro pórtico inacabado con 15 columnas y 4 nichos.
En el ángulo entre ambos pórticos se encuentra la capilla de Anubis con un vestíbulo y 3 santuarios, decorada con escenas de Thutmose I y Hatshepsut haciendo ofrendas a Anubis, Amón, Ra-Horajty, etc. 
  No te pierdas este video, es increible!!!!!